jueves, 26 de abril de 2012

Emergencia en el Chaco. Evacuar a la Población


El gobierno Paraguayo ha decidido declarar el chaco en situación de emergencia. Esta medida permite liberar los fondos necesarios para ayudar a las poblaciones afectadas y facilitar la ayuda internacional.

Entre las tantas medidas adoptadas por el gobierno destaca la de evacuar a la población hacia un lugar seguro. ¿Pero que implica la evacuación?

La evacuación es una medida de emergencia que el gobierno se vio obligado a tomar debido a la gravedad de la situación en el chaco y es una acción que debido a que sus implicancias sociales y económicas ningún gobierno quiere asumir, salvo que no existan otras alternativas.

Evacuar a un población representa un gasto importante de recursos humanos y técnicos de parte del gobierno para trasladar a los afectados hasta un lugar seguro debido a la dificultad que representa en muchos casos acceder al lugar por via terrestre ya que por lo general los caminos se encuentran obstruidos o son difíciles de transitar.

En algunos casos eso obliga a transportar a los afectados en Helicópteros, en canoas o lanchas hacia un lugar seguro. En todos los casos se necesita cargar combustible y enviar personal calificado para atender distintas situaciones como puede ser picaduras de víboras o insectos que debido a la crecida del agua salen de sus hogares para tratar de protegerse.

Recordemos también que como nuestras instalaciones eléctricas en el país son precarias las inundaciones también aumentan el riesgo de sufrir una descarga eléctrica, entre otros detalles si no se tienen las debidas precauciones.

En cuanto se haya terminado el traslado de los afectados a un lugar seguro se los tiene que alimentar, proveer de ropa y elementos de limpieza ya que cuando estas personas dejan sus hogares no siempre pueden rescatar todas sus pertenencias y por lo general tampoco tienen suficiente reserva de comida, ropa,etc.

Las inundaciones y sus efectos suelen durar varios meses ya que quebrantan el normal desenvolvimiento de las actividades de una población. Al tener que abandonar sus hogares debido a la creciente del rio también se ven imposibilitadas de seguir trabajando o continuar con sus estudios en el caso de los jóvenes.

Una vez terminada la inundación deberán esperar algunos días para poder regresar a sus hogares

domingo, 15 de abril de 2012

Las agencias de Empleos o Reclutamiento de Personal en Paraguay


En los últimos tiempos he notado que han aumentado las agencias de reclutamiento de personal y las ferias o expo empleos que buscan conectar a los que están buscando una oportunidad laboral con los responsables de las distintas empresas que están buscando personal para cubrir distintos puestos.

En los primeros días de Febrero el Diario Ultima Hora a través de su portal de empleos.ultimahora.com realizo una Expo Empleos que según sus organizadores logro convocar a 5000 jóvenes en el primer día de la convocatoria la cual contó el apoyo del Ministerio de Justicia y Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y la presencia de 24 empresas varias de las cuales son en realidad agencias de empleos lo cual es un buen indicador ya que significa que hay empresas que están buscando empleados, aunque en áreas especificas ya que de otra forma las agencias de empleo no prosperarían.

De los 24 o 28 Stand aproximadamente unos 5 o 6 eran agencias de empleo o reclutamiento de personal. Si tomamos en cuenta que cada una de estas selecciona personal para unas 25 empresas tenemos aproximadamente 125 empresas o mas buscando empleados a lo que hay que sumar que cada una de estas puede estar buscando personal para diferentes áreas se aumenta el efecto multiplicador.

A eso hay que sumar los Stand individuales de las Empresas. Algunos de los Stand presentes eran de Universidades tanto privadas y nacionales que mas que ofrecer trabajo ofrecían carreras universitarias a los jóvenes.

Lo que pude notar es que sigue habiendo un divorcio entre las universidades, las empresas y el mercado laboral. Lamentablemente la gente sigue estudiando carreras universitarias largas y en muchos casos costosas porque le gusta sin pensar demasiado en si tendrá o no trabajo en el futuro. Son muy pocos los jóvenes que pueden llegar a la Universidad y también muy pocos los que pueden terminar su carrera.

Tristemente muchos de ellos no trabajaran en su profesión en el futuro porque la mayoría de las empresas exigen jóvenes con experiencia y de ser posible que no estén estudiando en la Universidad y en caso de estar estudiando deberán elegir entre trabajar o estudiar.

Lamentablemente las empresas no apuestan por la formación de sus empleados y salvo honrosas excepciones tampoco están dispuestos a dar una oportunidad a la gente para aprender.

Particularmente me presente al lugar del evento creyendo que como ya había cargado mi Curriculum en el portal del Diario Ultima Hora, las empresas iban a solicitarme mi nombre y numero de cédula e iban a consultar la base de datos del portal o al menos así debía ser, pero sin embargo me encontré con la sorpresa de que el funcionamiento seria totalmente distinto al que yo esperaba.

Debido a la excesiva cantidad de postulantes no se pudieron realizar las entrevistas laborales que se tenían planeadas o se hicieron muy pocas. Casi todo se limitaba a entregar copias del curriculum impreso y anotar las direcciones de correo a las que había que enviar las hojas de vida.

Aunque la organización no haya sido la mejor hay que destacar la iniciativa que tuvieron los organizadores de tratar de conectar a las empresas con sus futuros empleados. En la mayoría de los casos jóvenes que iban en busca de su primer empleo o que buscaban un trabajo mejor.

El 4 de mayo se realizara otra feria de empleo de la empresa Pivot que agrupa a varios empresas de distintos rubros con un objetivo similar al del portal de empleos de Ultima Hora.com

Agencias de Reclutamiento de Personal en Paraguay.


JOBS Paraguay, Man Power, Gloria Maldonado, Lizzy Castillo y Asociados, Voice Center,Jazmín Mendoza

Si bien no es una agencia de empleo propiamente dicha se podria citar al grupo empresarial AJ Vierci como una opción interesante por la cantidad de empresas que representa.

Conseguir una Empleada Domestica en Paraguay



Conseguir una empleada domestica hoy en día es una tarea bastante difícil. La vez pasada hablaba con una amiga y ella me comentaba que su tía desde hace varios meses estaba tratando de conseguir empleada y no encontraba alguien que quisiera trabajar en su casa. Incluso mencionaba que su tía estaba ofreciendo un buen sueldo, pero que aun así la gente no quiere trabajar.

Entonces, trate de reflexionar sobre la situación para tratar de descubrir la raíz del problema.


Cuando yo trabajaba en una empresa, el dueño contrato a 3 mujeres para que realicen la limpieza del local y de la vivienda de los señores. Creo que cada una de ellas ganaban mas de 500 mil guaraníes. En los 6 meses que trabaje ahí renunciaron por lo menos 4 o 5 empleadas probablemente debido a los malos tratos que recibían de parte de los señores mas que por el bajo sueldo. De otra forma, no se entiende como pueden renunciar tantas empleadas en tan poco tiempo.


Ahora bien, analizando detalladamente la situación habría que preguntarse si esos 500 o 600 mil son suficientes para vivir medianamente bien y compararlo con el sacrificio que implica vivir en casa ajena teniendo que aguantar muchas veces el maltrato de sus patrones o simplemente el mal humor o los problemas que tienen los jefes y que a veces terminan rematando por ellas como se suele decir.


Probablemente debido a que no tienen que pagar por la comida o por el alquiler de la luz, entre otros gastos ese dinero es suficiente para vivir medianamente bien, pero trabajar y vivir en la casa de sus patrones les impide tener otro trabajo y en muchos casos también estudiar una carrera o una profesión que los ayude a salir adelante mas allá del trabajo que realizan y también les quita un valioso tiempo para compartir con sus familias en caso de que algún día decidan casarse o tener hijos en cuyo caso el dinero que reciben probablemente sera insuficiente para mantener a su familia.


Por otra parte, debido a la gran cantidad de asaltos que ocurren hoy en día no se puede traer a vivir a cualquiera a tu casa ya que es un gran riesgo. Razón por la cual se torna muy difícil encontrar una persona de confianza y que realice bien su trabajo.

Es ciertamente una tarea difícil encontrar una persona que desee trabajar como empleada domestica debido a las razones que cite mas arriba.

sábado, 14 de abril de 2012

Inundación en el Chaco. Vivencias Personales

Yo vivía antes en Puerto Elsa, una localidad ubicada entre el rio Pilcomayo y el Rio Negro en el Departamento de Pdte Hayes (Chaco Paraguayo) y varias veces nos toco mudarnos a San Lorenzo debido a la creciente de ambos ríos.  Viví en esa ciudad desde los 4 años hasta que termine el primer curso. Cada vez que llegaba la creciente veníamos a vivir en el terreno que tenemos en San Lorenzo hasta que un día mi familia decidió mudarse definitivamente y mejorar la casa que teníamos en San Lorenzo.

La decisión se debió principalmente a que no da gusto tener que mudarse cada vez que llega la creciente porque en el proceso se pierden cosas o se estropean y por esa razón también es difícil plantar o construir algo en la zona ya que cuando llega la creciente no queda otra alternativa que abandonar tu hogar.

Ademas, mis padres tomaron esa decisión debido a que ellos querían que mis hermanos y yo podamos estudiar en la Universidad cuando terminemos nuestro colegio y nuestra casa en San Lorenzo queda cerca del Campus de la UNA.

Paradojicamente, yo no estudie una de las tantas carreras que se imparten en el Campus y me fui a estudiar en la Facultad de Filosofia de la UNA la carrera de Ciencias de la Comunicación...Bueno...sigamos con la historia

En esa época (1992 aprox), la única vía de acceso a la capital era a través de lanchas que llegaban hasta el Puerto de Sajonia. El puente que une Chaco'i con Nanawa- Ex Puerto Elsa fue construido mas tarde.

Debido a que el puente todavía no se había construido teníamos que alzar todas nuestras pertenencias en una lancha para llegar a Puerto de Sajonia y a partir de ahí fletar un camión para transportar nuestras pertenencias hasta San Lorenzo.

A proposito esta es una foto de la casa donde yo vivia en esa época y que quedo rodeada de agua durante una de las crecientes (1992)



Recientemente volvi a visitar la casa en donde vivi durante tantos años y donde actualmente viven mi tia y mis primos. He aqui el video



El distrito de Nanawa, que en línea directa no debe estar más de 5 kilómetros de Asunción (cruzando el río Paraguay) y muestra el aspecto de una comunidad que se quedó en el tiempo. Sin embargo, tiene gran movimiento comercial, pero esa actividad no está acompañada por las autoridades, de quienes por lo menos se espera la dotación de una infraestructura vial adecuada.

La población, con alrededor de 5.000 habitantes, denominada antiguamente Puerto Elsa, está ubicada en el departamento de Presidente Hayes, a 30 kilómetros de Puente Remanso, de los cuales 10 kilómetros corresponden a terraplén. Es un camino de todo tiempo, pero es impresionante el polvo que se levanta al paso de un vehículo. 

Hasta hace algunos años la ciudad no disponía del servicio de agua potable y de un Hospital o Centro de Salud suficientemente equipado, razón por la cual la mayoría de las personas iban a traer agua de Clorinda (Argentina) y si se enfermaban iban al Hospital de Clorinda o Formosa.

De hecho, muchos de los pobladores se inscriben como Argentinos debido a las facilidades que ofrece el vecino país en cuanto a Salud y Educación, entre otras cosas.

La gente que no tenia donde quedarse iba hasta la Escuela Parroquial de la ciudad y se quedaba en el ultimo piso del edificio o en los pisos mas altos.

A veces amaneciamos con el agua en el patio o peor aun en la pieza señal de que debiamos recoger nuestras cosas e irnos por eso comprendo perfectamente la situación de esas personas que viven actualmente en el chaco y están siendo nuevamente afectados por una creciente e insto a todos a que organicemos una campaña de ayuda para esta gente que esta necesitando de nuestra ayuda.

PD: La parte que esta en negrita fue extraida de ABC Color.

sábado, 11 de febrero de 2012

Selección de canciones famosas inspiradas en una mujer

Las mujeres han inspirado las mas bellas canciones y poesías. ¿Alguna vez te has preguntado quienes son las chicas que inspiran a los músicos a componer grandes temas?

En esta ocasión y aprovechando que se acerca el día de los enamorados quiero compartir con ustedes algunos temas que fueron inspirados en una mujer y que finalmente terminaron siendo un gran éxito de la mano de excelentes músicos y grupos muy conocidos.

Esta selección y la información correspondiente a cada uno de los temas mencionados fue extraída de varios sitios de Internet.

Bien, empecemos recordando la canción de Luis Alberto Spinetta quien falleció recientemente. Fue inspirada en su novia de adolescencia llamada Cristina Bustamante.

Muchacha Ojos de Papel




Y a continuación el famoso tema para que lo disfruten.


Garota de Ipanema


Garota de Ipanema (en español Chica de Ipanema, en inglés The Girl from Ipanema) es una canción de bossa nova compuesta en 1962, con letra de Vinícius de Moraes y música de Antonio Carlos Jobim, originalmente bajo el nombre de "Menina que passa" y pensada para una comedia musical titulada Dirigível (Dirigible), una obra en la que estaba trabajando Vinicius. El 19 de marzo de 1963 se realizó la grabación para la discográfica Verve por Stan Getz y João Gilberto, con Tom Jobim al piano, que luego saldría en el LP "Getz/Gilberto".

En 1965, Jobim y Vinicius le confesaron a Helô Pinheiro (cuyo verdadero nombre es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto) que ella había sido la musa inspiradora. Cuando ella se casó, Tom Jobim y su esposa Teresa fueron los padrinos de la boda. Helô es dueña actualmente de una cadena de locales de venta de bikinis llamado Garota de Ipanema.




" ¡Oh, Carol "


Es un éxito internacional escrito por Neil Sedaka en 1958 para su entonces novia, Carol Klein, más tarde se convertiría Carole King



Woman


"Woman" es una canción compuesta e interpretada por el músico británico John Lennon a modo de oda a su mujer, Yōko Ono.













Para Elisa.

Melodía clásica en La menor compuesta por Ludwig van Beethoven en el año de 1810. Esta canción de piano fue creada de acuerdo a varios historiadores en honor a Therese Malfatti, una alumna de Beethoven que nunca correspondió su amor. Otras versiones aseguran que pudo tratarse de Elisabeth Röckel, una soprano alemán que inspiró a Ludwing.








Rossana.

Toto. El vocalista del grupo, Steve Porcaro estaba saliendo con la actriz Rosanna Arquette durante la grabación de 'Toto IV'. Neoyorquina de nacimiento, la actriz norteamericana Rosana Arquette fue la musa del compositor y teclista de la banda Toto; Steve Porcaro. La canción lleva como título el nombre de su enamorada y fue uno de los sencillos más sonados de la década de los años ochenta.



Sweet Child O Mine.

La canción surgió mientras Slash afinaba su guitarra, tocando 3 simples notas. Axl Rose se fascinó con la melodía y compuso una canción, cuya letra era un poema a su entonces novia y luego esposa Erin Everly





Angie - The Rolling Stones (1972)

Del álbum Goats Head Soup es una balada escrita esencialmente por Keith Richards y que comúnmente relacionan con Angela, su entonces recién nacida hija. Aunque también se rumoró que Jagger la dedicó a la esposa de David Bowie, del mismo nombre.



domingo, 18 de diciembre de 2011

10 días en Jesús de Tavarangue- Segunda Parte

Bien, llego la hora de continuar la historia que empece a contarles en el post anterior. Para quienes no pudieron leer la primera parte de este material tienen que visitar este post: http://carlos7683.blogspot.com/2011/12/jesus-de-tavarangue-primera-parte.html



A la mañana temprano nos sentamos todos alrededor de la mesa a desayunar. Luego del desayuno, se leyo la lectura del día, se rezo el padre nuestro, etc. y finalmente se hablo de los últimos detalles con relación a lo que haríamos cada uno de los grupos ese día.

Finalmente, cada uno de los grupos partió hacia el lugar que se le había sido asignado ese día

Guztavo Bordon (Derecha) Mi mama (Izquierda) No recuerdo el nombre del que esta en el centro.

A diferencia del día anterior que nos quedamos a visitar las casas que estaban alrededor de las Parroquias, en esta ocasión fuimos a misionar un poco mas lejos para lo cual subimos a la camioneta del Pa'i Dario que nos llevo a conocer otra parte de la ciudad. Específicamente fuimos hacia una zona donde hay varias plantaciones de soja.




Mientras llegábamos hasta el lugar donde empezaríamos nuestras actividades ese día nos encontramos con un señor que transportaba algunas plantas de maíz en la parte trasera de su carreta.





De fondo podemos ver algunas plantaciones de soja.



En esta casa nos sentamos un rato a compartir con esta familia un rico terere, a leer un versículo de la biblia y reflexionar un poco acerca de eso y de paso saber un poco cual era su experiencia con la soja que se plantaba en el terreno que teniamos enfrente.



Finalmente continuamos camino para seguir visitando a otras familias de la zona y luego volvimos para almorzar en la casa parroquial.



Antes de llegar divisamos algunas pequeña plantaciones de maíz como las que se ven en esta imagen

.


Si bien cada familia en Jesús de Tavarangue tiene pequeñas plantaciones de maíz y mandioca y uno podría pensar que ellos producen esto para vender, lo cierto es que solo lo usan para su propio consumo y el de sus animales.

Uno de los pobladores me explicaba que ellos no venden su producción porque no tienen grandes extensiones de tierra que le permitan cultivar y cosechar el maíz y la mandioca de manera que les sea rentable vender su producción.



Luego de almorzar salimos nuevamente a recorrer las casas y finalmente terminamos el día con una misa en la Parroquia Divino Niño Jesús.





Vista del Coro que participo esa noche de la Misa.





La misa termino con el tradicional baile del Pericon.





Una vez terminada la misa nos reunimos nuevamente en la casa Parroquial a compartir con los demás integrantes del grupo, cenamos y nos preparamos para el día siguiente.

Hasta el próximo post.






10 días en Jesús de Tavarangue- Primera parte

Después de casi 1 año de haber ido con mi familia y un grupo de amigos del grupo Oñondivepa a  misionar a la ciudad de Jesús de Tavarangue por 10 días me gustaría contarles mi experiencia y mostrarles algunas de las imágenes que tome en esa ocasión (si es que no las vieron todavía)

Antes que nada les cuento que es el tercer o cuarto año consecutivo que visito la ciudad, pero siempre visitaba las ruinas y luego regresaba a mi casa en San Lorenzo.

Desde que participe del Tour Postales de las Ruinas Jesuiticas quise conocer un poco mas sobre la vida de los pobladores que viven alrededor de las Ruinas que visitamos, pero como en esa ocasión nuestra prioridad eran las ruinas y teníamos poco tiempo no pude hacerlo.

Por suerte, mis padres y un grupo de amigos del Grupo Oñondivepa venían misionando hace 2 años ya en la ciudad de Jesús de Tavarangue y me invitaron a que los acompañe este año para la culminación de la misión ya que iba a ser el ultimo año que el grupo iba a misionar en la ciudad.

Fue así como pude cumplir mi deseo de conocer mas sobre esta ciudad, que hacen sus pobladores y todo lo que gira alrededor de este sitio turístico donde están ubicadas las Ruinas de la Misión de Jesús de Tavarangue.

Esto es algo que quería hacer hace tiempo y que voy a ir contándoles de a poco ya que estuve mas de una semana en la ciudad y es muy difícil condensar en un solo Post todo lo que viví en esos 10 días.

Los invito a que estén atentos a las próximas ediciones de este material y puedan aportar sus opiniones, comentarios, sugerencias, etc.

Bien, empecemos:

Mi familia y yo empezamos el viaje a esa ciudad del Departamento de Itapua, ubicada a unos 50 Km de Encarnación el 5 de enero del 2011. Fuimos hasta la terminal de Asunción a comprar los pasajes y abordar un colectivo de la Empresa Alborada que llego tarde a la Terminal, aparentemente porque estaban tratando de reparar un problema del ómnibus que por lo visto no fue bien solucionado, pero aun así llego hasta la Terminal para alzar a los pasajeros.

Cuando llegamos a Ita el colectivo se detuvo un rato para tratar de solucionar el problema. Estuvimos unos 30 o 40 minutos parados. Ninguno de nosotros sabia que estaba pasando realmente.

Finalmente el ómnibus continuo camino nuevamente hacia el sur del país y todos creímos que el problema ya se había solucionado. Sin embargo, el colectivo volvió a quedarse en Paraguari y ahí hicimos trasbordo en otro colectivo de la misma empresa que venia de hacia Encarnación y los que venían en ese colectivo se subieron al colectivo en el que veníamos nosotros para retornar a la Terminal que aparentemente y por lo que pudimos apreciar no iba a poder llegar hasta Encarnación en esas condiciones por lo que tuvo que regresar a la Terminal.




Nosotros veníamos en el colectivo que se ve a la Izquierda e hicimos transbordo en el colectivo que venia hacia Asunción. Habíamos salido unos minutos después de las 13 hs y teníamos que haber llegado a las 18 hs aprox a nuestro destino, sin embargo llegamos con aprox 2 horas y media de retraso debido a esta situación.




En el fondo se puede apreciar el cerro de Paraguari y un omnibus de la Empresa Ciudad de Paraguari

Salvo por este detalle, el viaje fue bastante tranquilo.





Finalmente llegamos al desvió a la ciudad de Jesús de Tavarangue a las 20:30 aprox y nos comunicamos con una de las hermanas encargadas de la Misión quien fue a buscarnos hasta el desvió ubicado sobre la Ruta VI (a unos 12 Km de la ciudad), Llegamos bastante cansados por tantas horas de viaje y nos hospedamos en la casa Parroquial en donde donde guardamos todas nuestras cosas en la pieza donde íbamos a dormir, cenamos y nos preparamos para dormir.

Esta imagen fue tomada al regresar hacia Asunción ya que al llegar no pude hacerlo porque era de noche.




Extensas plantaciones de soja se pueden ver en el camino que lleva a la ciudad de Tavarangue.



Me levante poco antes de las 6:30 y tome esta foto desde la casa parroquial




Como la Iglesia Divino Niño Jesús esta al costado de la casa Parroquial aproveche para sacarle varias fotos a la mañana temprano después de desayunar. Vista Frontal de la Iglesia




Luego de reunirnos con el grupo y distribuirnos las tareas, ver que lugares íbamos a visitar cada grupo empezamos cada uno nuestras actividades. A mi y a mis compañeros nos toco quedarnos ese día y visitar las casas que estaban en los alrededores de la Parroquia




Toda la mañana nos dedicamos a visitar a las familias, a leer con ellos la Biblia y de paso conocer un poco la realidad que vive cada uno de ellos.


A la tarde nos reunimos todos los grupos que habíamos salido a misionar con los niños en la Parroquia para cantar y realizar algunas dinámicas con ellos. Aprovechamos la visitas que hacíamos a las casas para invitar a los niños a ir a la Parroquia todos los días a partir de las 16 hs y compartir con ellos.




Luego de terminar nuestras actividades ese día en la parroquia fuimos a cenar en la casa Parroquial y aprovechamos para compartir con los compañeros nuestras experiencias, hacer una evaluación de lo que fue la jornada y planificar lo que haríamos al día siguiente.

Finalmente nos fuimos todos a dormir. Así termino el primer día de la Misión.



sábado, 23 de julio de 2011

Un país mejor

Me gustaría creer que algún dia los políticos dejaran de pensar en su propio beneficio y trabajaran por el bienestar del pueblo. En 1920 Eligio Ayala, uno de los mejores presidentes que tuvo nuestro país escribió en su libro Migraciones lo siguiente:

Para fabricar salchichas se requieren aptitudes especiales; para ser legislador o ministro en el Paraguay el talento y los conocimientos son superfluos. La preparación, el carácter, la honestidad a veces estorban. Valen más ciertas contorciones y genuflexiones del cuerpo que veinte años de estudios, que la decencia y la probidad. Los que ocupan los puestos públicos creen saber todo, se creen aptos para todo, pierden la conciencia de la propia ineptitud. En el Paraguay para brillar con reputaciones falsas basta ser diputado, senador o ministro. Luego, es lógico que la pasión dominante sea la de adquirir esos puestos y conservarlos y que para eso en vez de estudiar, de prepararse y dignificarse, se adule, se intrigue o se implore servilmente. Por esta razón la mayor parte de los que ejercen los elevados cargos políticos son los verdaderos arribistas petulantes. Todas las magistraturas han sido profanadas por la inepcia más franca y por la nulidad más absoluta. Así se ha llenado el Parlamento y los ministerios de aprendices, que se instruyen en almanaques del año pasado y destrozan la actividad económica nacional con sus caóticas y torpes ensayos legislativos. Todo se hace al azar, por tanteo, por instinto como en un acceso de sonambulismo, todo se reforma sin necesidad y nada se reforma de lo que es preciso reformar. En un mar flotante de pasiones y apetitos, sin principios directores, sin sistemas, sin conocimientos, sin brújula, la intervención del Estado en la esfera económica se ha convertido en un oportunismo de detalle, de expediente, al día, que libra la economía nacional al capricho de los intereses particulares pequeños del presente. No se respeta el mérito, no se desprecia el vicio, nadie se indigna sinceramente contra la injusticia, nadie es justo. Los culpables pierden la conciencia de sus faltas, los hombres virtuosos, el pudor, y los partidos su nobleza. Buenos y malos viven en cada partido en una camaradería hipócrita, sin sinceridad, sin confianza recíproca, sin gratitud, sin generosidad. El interés los divide y los une y reconcilia sucesivamente. Los enemigos de ayer conspiran juntos, los amigos de hoy se venderán mañana. En vez de partidos se forman círculos esporádicos y convulsivos de pequeños ambiciosos. Los partidos tradicionales en vez de ser útiles a la patria, utilizan la patria; en vez de servir sanos intereses nacionales en el gobierno, hacen que el gobierno les sirvan a ellos.
En otra parte del material dice:

En el Paraguay no existe todavía ninguna actividad industrial, no existe otra industria que el politicismo: ni grandes fábricas, ni grandes usinas, ni grandes centros urbanos. Y sin embargo la emigración, como incesante hemorragia, debilita, deprime, nuestra incipiente producción económica; nuestra campaña se despuebla y la economía nacional exangüe, languidece y se paraliza.
LAS MIGRACIONES EN EL PARAGUAY
Las emigraciones determinadas por la contracción económica del país, por la falta de capital y de trabajo, por una propaganda perniciosa, son una pérdida de energías productivas.
Las bruscas y caóticas concentraciones de la población, también pueden ser funestas. Si ellas preceden a la organización económica y a la obtención de los medios económicos necesarios para asegurar la cultura y el bienestar físico y moral de los inmígrados, producen la superpoblación relativa que estimula la criminalidad, los vicios, la degeneración social, el deterioro de la población.
Las migraciones han producido este patológico desequilibrio social en el Paraguay. Las emigraciones sustraen energías valiosas de producción, obreros y consumidores, disminuyen la capacidad adquisitiva de nuestro mercado, extenúan las fuerzas productivas, e imposibilitan la iniciación de la actividad industrial. Y una de las más imperiosas y urgentes necesidades económicas del Paraguay, es la intensificación de la producción agraria.
Es difícil estimular cuantitativamente la despoblación rural en el Paraguay. No creemos que nuestra estadística permita reducirla a cifras todavía. Tampoco existen caracteres definidos y estables de la patología social. El progreso, el bienestar social carecen de caracteres externos inequívocos porque ellos son principalmente estados psicológicos, subjetivos. Con todo, cabe afirmar que muchos fenómenos sociales, denuncian que la despoblación de la campaña es un agente poderoso y morboso de un hondo malestar económico.
El número de jornaleros paraguayas en los "obrajes", los yerbales y quebrachales y otros establecimientos industriales en el extranjero, y el bien perceptible enrarecimiento de los obreros en las labores agrícolas demuestran que ella ha adquirido proporciones anómalas.
El desarrollo de nuestra agricultura ha sido entorpecido por la llamada "crisis de la mano de obra".
Los cultivadores agrícolas, los "peones", hartos de profesión tan "baja" y "envilecida", dan manotadas a las puertas de sus pobres hogares y se marchan camino de la ciudad y del extranjero.
Obreros jóvenes, intrépidos, industriosos, valientes, la porción más vigorosa y sana de la población rural, brazos lozanos y robustos, han desertado de nuestras fértiles tierras labrantías y han ido a marchitar en países extraños las mejores esperanzas de nuestra prosperidad económica.
Las migraciones plantean en el Paraguay no solamente un problema económico, sino un grave problema social. Parece llegado el momento de recordar la sentencia de aquel pensador griego: "No es buen pastor aquel que mira mermar su rebaño, ni es buen gobernante aquel que contempla disminuir su pueblo".
El mal ahonda y se propaga en todas direcciones.
Para afrontarlo, combatirlo y vencerlo, no con fórmulas emolientes y retoques parciales, con ensayos legislativos desmadejados, fragmentarios y superficiales, sino con reformas fundamentales y radicales, es preciso investigar sus causas reales, positivas, concretas, locales, acá en el Paraguay. La migración a la ciudad y la emigración al extranjero, tienen una fuente común: ambas son corrientes de la población rural, ambas provienen de la campaña.
El éxodo rural, la despoblación de la campaña, es el fenómeno genérico, fundamental, original.
Para descubrir las causas de este fenómeno, no bastarán las de su origen. Dos categorías de causas mueven las migraciones: unas que empujan, impelen a la población de la campaña, otras que la atraen, la arrancan de ella. Hay causas de impulsión y de atracción, causas eficientes y finales, cabría decir, del éxodo rural.
El motor que impulsa las migraciones puede ser común a todas, las fuerzas, las sugestiones, los alicientes, los prejuicios, que las atraen a las ciudades y al extranjero, pueden ser completamente diferentes.
Otra distinción muy importante conviene tener en cuenta en la investigación de las causas de la emigración.
Dos grupos de emigrantes netamente diferenciados, se destacan en la emigración paraguaya. El uno se compone de los obreros jóvenes, célibes, que se apartan de sus familias y van a ser jornaleros en las explotaciones industriales extranjeras, no lejos de nuestras fronteras.
El otro, de las familias que se desvinculan completamente de la tierra natal para formar en otra extraña un hogar nuevo y permanente. A mi juicio son pocas las familias que han abandonado definitivamente el Paraguay.
La emigración de familias se produce esporádicamente, en largos intervalos de tiempo. Por su escasa magnitud y frecuencia, no pueden haber afectado profundamente nuestro bienestar económico. Su influencia es casi insensible en la economía nacional.
Pero existe, además las migraciones de las familias de un lugar a otro, dentro del territorio nacional. Estas migraciones han entorpecido continua y largamente nuestro desenvolvimiento económico.
Las migraciones de familias y de obreros dentro del país, y las emigraciones de jornaleros, son las que extenúan nuestro vigor económico. Ellas deben ser el objeto directo de nuestra investigación.
En otra parte del libro menciona que los paraguayos no emigran a otros países atraídos por un mayor salario sino porque con los descuentos que se hace al salario este termina siendo ínfimo y a veces se recurre al trueque o al pago fraccionado, entre otras cosas.
No es verdad tampoco que los paraguayos emigran atraídos por el mayor salario.
La superioridad del salario en los establecimientos industriales de los países vecinos es aparente, nominal. Las multas, la defectuosa forma del pago del salario, como el trueque, el pago en especie, los elevados precios de todos los artículos de consumo, reducen el salario nominal, a un salario relativamente insignificante. Por otra parte, no es concebible que por tres o cuatro pesos más, el paraguayo abandone su patria, su hogar, su familia, sus más caras afecciones para peregrinar al través de los desiertos extranjeros, y someterse a los más inhumanos tratamientos, a servicios brutales, a privaciones de las más elementales satisfacciones de la vida. No se conciben tales sacrificios por maravedís más o menos.
Otras fuerzas los mueven, hay otros incentivos, otros factores más poderosos que el salario, "el salario a oro" y a palos de los obreros.
En resolución: rara vez el monto del salario ha ejercido influencia predominante sobre las migraciones. Al contrario, las migaciones han alterado casi siempre el nivel del salario. El salario en vez de ser causa de las migraciones, ha sido efecto de ellas.

En fin...les recomiendo que lean el libro si pueden conseguirlo.

 

Seguidores